Experiencias educativas con la computadora aconsejan que, al emplearla en la educación, se realice un análisis del proceso y se definan los objetivos educativos, para desarrollar la matriz, la lógica de uso del sistema computacional y definir las ejercitaciones y los programas de referencias (de información) del proceso mismo.
Para diseñar un sistema de cómputo educativo se siguen las siguientes fases:
1.- Definir los objetivos comunicacionales y educativos del sistema, de acuerdo a los usuarios del mismo.
2.- Definir la plataforma tecnológica (accesible a los usua-rios)
3.- Diseñar el Sistema en sus contenidos, estra-tegias y estructuras creativas, informativas, comunicativas, educativas e interactivas.
4.- Determinar el software y la estructura de éste (Preferir len-gua-jes de bajo nivel o trabajar con Windows).
5.- Desarrollo del prototipo (Programa que emula lo que se piensa hacer).
6.- Desarrollo del sistema completo e integración de sus elementos (Búsqueda de la infor-mación, producción de medios e integración digi-tal).
7.- Poner en operación el programa (Probar y ve-rificar el propósito del mismo, evaluar, reformular el sistema)
8.- Perfilar la continuación del sistema (Los programas que continuarán la serie del elabo-rado).
9.- Registrar el proceso seguido por los alumnos (Seguimiento y evaluación continua de los aprendizajes; atención a los registros de evidencia sobre el logro de los resultados esperados).
Carlos Corrales Díaz. febrero 6 de 1995.
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/07/7alberto.html
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/07/7alberto.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario