miércoles, 2 de mayo de 2007

TICs y docentes

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma que hacen mas facil el trabajo como docente y la activiad de aprender y adquirir información desde el chat el correo o los buscadores de los alumnos. Son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información., registran, almacenan y difunden contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia) o conocida como enciclomedia, los blogs, el podcast y, por supuesto, la web, los wikis el correo y el chat.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al alumno al mundo, como el mundo al alumno.
Una de las áreas que se ha fortalecido de las TIC es el , aprendizaje cooperativo soportado por computadora, que basado en teorías de la psicología cognitiva ha creado un área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos con el interés común de aprender mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje, que utilizando a las TIC como medio de coordinación.
Las tecnologías de la información y la comunicación tienen varios aspectos que deben tomarse en cuenta sobre todo si se está hablando de las TICs enfocada a la pedagogía. Deben utilizarse dentro de la metodología instrumental de un currículo basado por competencias en la que el uso de las TICs se utiliza como una herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje para la conceptualización de los contenidos. También es importante señalar las diferentes tipos de TICs como las plataformas de enseñanza aprendizaje y el software que se utilizan en las aulas inteligentes todo eso con el servicio de la multimedia, nos da como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones.La tecnología de la Información (TIC) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TIC cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TIC en la educación es de suma importancia en la actualidad.
Roberto Eduardo Reyes

martes, 1 de mayo de 2007

TICs al benficio de los Docentes

Bien es cierto que muchos de nosotros –estudiantes, docentes, directivos- conocemos las TICS, eso es indudable, hasta el docente con mayor antigüedad, sabe de su existencia y las ha llegado a ocupar, pero la pregunta es ¿Qué actividad realizamos o hemos realizado con ellas? Es aquí donde entramos en dilemas porque si somos sinceros muy rara vez hemos maximizado los beneficios que nos brinda por pretextos de economía tiempo o capacitación para su manejo, pero cuanto tenemos todo eso (que actualmente es ya al 70% mínimo) que pretexto se puede poner para no asistir a una videoconferencia o impartir una de ellas??, porqué no utilizamos el msn, el chat y el e-mail mas que para interactuar con charlas muchas veces vacías y cotidianas; para intercambiar conocimientos de nuestro campo –educación-,para tener contactos en el extranjero e intercambiar conocimientos sobre la cultura.. de ambas regiones, etc.
Es necesario desaparece los tabúes que tenemos de la tecnología y comenzar a explotarla a nuestro favor y no solo a favor de sus creadores; ciertamente presenta dificultades como la velocidad; la fiabilidad de los documentos publicados y su calidad. Pero no por eso debemos rechazarlas por completo, lo que habría que hacer es establecer estrategias (criterios de evaluación) que nos permitan que los trabajos recibidos por los estudiantes manifiesten su capacidad de análisis, síntesis y, sobre todo, de critica.
Recordemos lo que dice Jonassen (1996) rspecto a los computadores “…cuando son utilizadas por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando” y es que realmente para que una herramienta nos sirva para desarrollar nuestras habilidades mentales necesitamos programarla para eso no solo para agilizarnos o perfeccionarnos la realización de las cosas. Obviamente esto no se puede lograr si el docente solo pide un trabajo textual sobre una temática específica en la que no involucre su posición crítica sobre lo que plasma; se pueden desarrollar trabajos con la computadora y no solo en o de la computadora que nos de cómo producto final el clásico copiar-pegar y para ello no necesitamos que un experto nos diseñe el programa para solo aplicarlo, sería más productivo que el trabajo se realice en comunión docente- estudiante y, si no se puede pues hay que procurar que el otro desarrolle lo que uno no pudo en su tiempo.
Si incorporamos las TICs desde ésta perspectiva la práctica educativo del docente no solo será eso, sino que tendrá un agregado llamado Calidad; siempre y cuando se haga con compromiso y responsabilidad no solo por modernización. Éste sería el nuevo papel de los docentes, exigir y otorgar: calidad en los contenidos, organización y estructura; así como el establecimiento de los objetivos de las actividades o de la información solicitada en conjunto con el estilo, el vocabulario, la ortografía y sobre todo la comprensión. De ésta manera se promoverá el trabajo en equipo cooperativo y colaborativo.


Yaneth V. R

miércoles, 21 de marzo de 2007

Las redes de Internet en el mundo


Pues aunque no lo crean, éstas "lucesitas" son las redes creadas con Internet al rededor del mundo y cada color representa a cada región del mundo representadas por un color en especìfico que a su vez está integrada por cada PC con conexión a Internet.



Nos dirán: aja, y que región es cada color pues:

Asia Océano Pacífico - Rojo

Europa/Medio Asia/África De este/Central - Verde

Norteamérica - Azul

Latinoamericano y caribeño - Amarillo

RFC1918 IP Direcciones - CyanDesconocido - Blanco

Muy predecible no? que Norte América y Europa en éste caso como siempre han estado, están y estarán al frente de la tecnología aunque en ésta carrera China ya se esta poniendo las pilas y ps, ya es hora de que México lo haga no creen??. Pues aunque sea así de predecible, no nos podemos quedar así; con ésto no quiero decir que ya teniendo una compu con internet (máximo para 5 personas) en casa o en la escuela ya estamos avanzando en tecnología o en conocimientos; cuando estemos en ésta situación o en otra mejor (y aunque no) debemos explotar al máximo lo que se nos esta presentando y en nuestro caso, enfocarlo a la Educación. Hasta el momento ya conocemos lo referente a los Blogger y a los Web Quest; pues hay que ocuparlos y enfocarlos a nuestro campo para tener una herramienta más de trabajo, y así como éstos multimedios hay más, solo es cuestión de buscar y aplicar.


ATT: Yaneth Villanueva Rodríguez
Roberto Eduardo Reyes Reyes

WEB QUEST

Que tal con el problemita de crear un webquest, con eso de que la página no esta en servicio y de repente no lo sube.....
Es muy bueno tener uno no lo creen?, ahorra de cierta manera el tiempo al docente para hacer alguna actividad ya que en este espacio el estudiante se toma todo el tiempo del mundo para poder realizar su TAREA y además puede visitar las páginas que le amplien su información sobre el tema visto en clase y además lo analiza y comprende más; solo con realizar una sencilla actividad.
Aunque si es bueno como apoyo educativo es necesario recordar las fechas de entrega de las actividades de manera personal para evitar retrasos;solo que como toda herramienta hay que saber en que momento ocuparla y como para que el resultado realmente sea relevante.
A mi muy personal y humilde opinion es una herramienta muy buena para agilizar y reforzar la enseñanza y el aprendizaje y una manera muy atractiva para los estudiantes de introducirse a los temas que mas trabajo cuesten entenderlos ya que ahora todo lo queremos por compu o Internet y olvidarnos de ir a las bibliotecas o de leer y comprender las antologías que nos presentan los docentes.
No olvidemos hacerlo atractivo, para que realmente se sumerjan en el tema; no olviden ésta herramienta para su futuro laboral, que recuerden no solo es la docencia.
YVR

El webquest es una buena herramienta virtual para todo tipo de temas pero debe estar bien elaborada, tamto en diseño como en contenido, pues si alguno de estos elementos, no estubiera bien estructurado seria obsoleto.
Nos ha costado mucho su elaboracion, por muchos factores, la red, el no saber como, etc. Pero creo que si lo supieramos elaborar nos serviria de mucho no solo para realizar una tarea escolar, sino en el ámbito profesional.
RERR

martes, 6 de marzo de 2007

COMENTARIOS

INTRODUCCIÒN
EN ESTE APARTADO EMPEZAREMOS A REALIZAR NUESTROS COMENTARIOS DEL EQUIPO 06 DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA " NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÒN" , REALIZADOS DE ACUERDO A LA PRIMERA UNIDAD SOBRE LOS VIDEOS Y APRENDER A APRENDER DE ESTA FORMA SE IRA DESARROLLANDO EL TEMA.
DESARROLLO
Si bien es cierto que la utilización del “video” dentro o fuera del aula como parte del aprendizaje de los estudiantes es una gran herramienta que puede informar, instruir, motivar; entre otros, también puede perder sentido de su presencia para los estudiantes debido a que no se haya planeado su presentación, a que carezca de una presentación/introducción por parte del docente brindando un panorama sobre lo que se tratará y la relación del mismo con las temáticas del programa o tal vez porque no exista una parte dentro de la sesión que permita la emisión de ideas, perspectivas o sentimientos respecto al tema abordado.
Se debe tener muy en cuenta que si bien el video puede presentar una mayor información que la que el docente pueda prestar o, al menos con mayor claridad; no se puede encerrar en su simple presentación sin un análisis y sin una valoración de los receptores y del presentador.
Respecto a la actividad de “aprender a aprender”; bien dice el autor: Es poseer una serie de estrategias que permitan al individuo construir su propio conocimiento y aunque no muchos las tengamos conscientes, se pueden desarrollar siempre y cuando la persona interesada en desarrollarlas y la persona que le brinde la ayuda (por lo general son profesores) tengan en común el concepto de aprender y la clarificación de los diferentes tipos de aprendizaje (memorístico, significativo). Pero para poder llegar a éste pilar de la educación es necesario pasar por los procesos mediante los cuales se hace posible que aprendamos y hacerlos de manera conciente; solo así se podrá llegar a un aprendizaje real.
YANETH VILLANUEVA RODRÍGUEZ.
Actualmente las instituciones dedicadas a la educación deben estar inmersas en el proceso no de transmitir o de reproducir conocimientos o una cierta cultura sino más bien a desarrollar la función de pensar de todos y cada uno de los estudiantes que alojan sus aulas; aunque esto no quiere decir que su función reproductora desaparezca pero si cambia su jerarquía y de ésta manera tampoco se deja de lado el tener que desarrollar ya sea dentro o fuera del aula la necesidad de generar un autoaprendizaje basado en experiencias que nos lleven a la creación de múltiples juicios para finalmente llegar a una toma de decisiones.
En la actualidad por medio de la tecnología en los medios de comunicación se ha hecho más fácil y rápido tanto el aprendizaje colaborativo como el autoaprendizaje mismo que por medio de la búsqueda de información en uno de los medios más importantes como lo es la Internet o el diseño de programas que faciliten al aprendizaje como lo es el tan sencillo “click”.
ROBERTO EDUARDO REYES REYES
Continuando con el comentario de mi compañero eduardo. yo pienso que en la actualidad la tecnologia a sido mal utilizada, ya que no genera en los estudiantes la investigaciòn y solo se dedican a cortar y pegar sin leer lo que contiene los temas que les dejan, como meciona el autor
"Es imposible que el estudiante aprenda la totalidad de saberes, entre otras causas, por el constante dinamismo y obsolescencia de los sistemas actuales. Sin embargo, es factible proveerles de las herramientas y estrategias cognoscitivas que les permitan acercarse a ellos"(Barberá, 1995) . estas herramientas como son el Internet son buenas pero cuando son utilizadas correctamente
EVA MIXCOATL ANTONIO.
El siguiente comentario tiene relaciòn con el tema de Aprender a Aprender mencionado por mis compañeros anteriormente: El aprendizaje es eficaz cuando los contenidosson faciles de procesar asìcomo su secuencias, dando importancia al aprendizaje significativo.
el aprendizaje significativo es lo que puede proporcionar una pauta en el desarrollo intelectual de los individuos y para esto creo que la tecnologìa es una herramienta que ayuda al aprendizaje significativo, dandole la importancia y utilidad adecuada.
ROSA HERNÀNDEZ GALICIA.
Para mi enseñar a aprender es tener la capacidad de identificar caminos o estrategias y poder transmitir conocimientos en el contexto en el que nos desenvolvamos, podemos apoyarnos de las tecnologìas entre estas el video que es una herramienta de ayuda para realizar diferentes actividades escolares.
ADRIANA PEDRAZA ROJAS
RESUMEN
En RESUMEN la primera unidad aprendimos a editar videos, y podemos concluir que en la medida en que el alumno sea consciente de su propio proceso y haga suyas una serie de estrategias para procesar y organizar la información, su aprendizaje será más efectivo y significativo. siempre y cuando la tecnologia sea aplicada correctamente
Los investigadores cognitivistas señalan que si se enseña a los alumnos estrategias apropiadas para usar y organizar la información esto puede mejorar su aprendizaje y ayudarlos a aprender a aprender. y no solo quedarse en el aprendizaje audiovisual, sino llegar al razonamiento y reflexiòn de lo que se le presenta a los estudiantes.

martes, 27 de febrero de 2007

HISTORIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

HISTORIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

La revolución informática iniciada hace cincuenta años e intensificada en la última década mediante el incesante progreso de las nuevas tecnologías multimediales y las redes de datos en los distintos ambientes en los que se desenvuelven las actividades humanas, juntamente con la creciente globalización de la economía y el conocimiento, conducen a profundos cambios estructurales en todas las naciones, de los que la República Argentina no puede permanecer ajeno y en consecuencia a una impostergable modernización de los medios y herramientas con que se planifican, desarrollan y evalúan las diferentes actividades, entre otras, las que se llevan a cabo en los institutos de enseñanza del país. El análisis sobre las computadoras y la escuela, tema reservado inicialmente a los especialistas en educación e informática, se ha convertido en un debate público sobre la informática en la escuela y sus consecuencias sociales.
Variada resulta en la actualidad el abanico de las diversas realidades en que se desenvuelven los establecimientos educacionales, desde los que realizan denodados esfuerzos por mantener sus puertas abiertas brindando un irremplazable servicio, hasta aquellos otros que han logrado evolucionar a tono con los modernos avances tecnológicos, sin olvidar una significativa mayoría de los que diariamente llevan a cabo una silenciosa e invalorable tarea en el seno de la comunidad de la que se nutren y a la que sirven.
Esas realidades comprenden también -en muchos casos- la escasez de docentes debidamente capacitados, las dificultades relacionadas con la estabilidad del personal disponible, la persistencia de diversos problemas de infraestructura edilicia, la discontinuidad en los proyectos emprendidos y las estrecheces económicas siempre vigente, sin olvidar las inevitables consecuencias en la implementación de la Ley Federal de Educación de reciente aprobación.
La Informática incide a través de múltiples facetas en el proceso de formación de las personas y del desenvolvimiento de la sociedad; puede ser observado desde diversos ángulos, entre los que cabe destacar:
a.- La informática como tema propio de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo, debido a su importancia en la cultura actual; se la denomina también "Educación Informática".
b.- La informática como herramienta para resolver problemas en la enseñanza práctica de muchas materias; es un nuevo medio para impartir enseñanza y opera como factor que modifica en mayor o menor grado el contenido de cualquier currícula educativa; se la conoce como "Informática Educativa".
c- La informática como medio de apoyo administrativo en el ámbito educativo, por lo que se la denomina "Informática de Gestión".
De manera que frente al desafío de encarar proyectos de informática en la escuela resulta fundamental no solo ponderar la importancia relativa que el mismo representa respecto de otros emprendimientos a promover, sino también evaluar la mencionada problemática en la que se desenvuelve el establecimiento. La función de la escuela es la de educar a las nuevas generaciones mediante la transmisión del bagaje cultural de la sociedad, posibilitando la inserción social y laboral de los educandos; un medio facilitador de nuevos aprendizajes y descubrimientos, permitiendo la recreación de los conocimientos. Como espejo que refleja la sociedad, las escuelas no crean el futuro, pero pueden proyectar la cultura a medida que cambia y preparar a los alumnos para que participen más eficazmente en un esfuerzo continuado por lograr mejores maneras de vida. Cada sujeto aprende de una manera particular, única, y esto es así porque en el aprendizaje intervienen los cuatro niveles constitutivos de la persona: organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. Podemos afirmar que la computadora facilita el proceso de aprendizaje en estos aspectos. Desde lo cognitivo, su importancia radica fundamentalmente en que es un recurso didáctico más al igual que los restantes de los que dispone el docente en el aula, el cual permite plantear tareas según los distintos niveles de los educandos, sin comprometer el ritmo general de la clase.
Existe una gran variedad de software educativo que permite un amplio trabajo de las operaciones lógico-matemáticas (seriación, correspondencia, clasificación, que son las base para la construcción de la noción de número) y también de las operaciones infralógicas (espacio representativo, secuencias temporales, conservaciones del objeto) colaborando así con la reconstrucción de la realidad que realizan los alumnos, estimulándolos y consolidando su desarrollo cognitivo. La computadora favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, porque estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos. La utilización de la computadora en el aula implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y anticipación de lo que muchas veces hacemos "automáticamente", estimulando el pasaje de conductas sensorio-motoras a conductas operatorias, generalizando la reversibilidad a todos los planos del pensamiento. Desde los planos afectivo y social, el manejo de la computadora permite el trabajo en equipo, apareciendo así la cooperación entre sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece también sus procesos de aprendizaje. Manejar una computadora permite a los alumnos mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de "lograr cosas", realizar proyectos, crecer, entre otros. Aparece también la importancia constructiva del error que permite revisar las propias equivocaciones para poder aprender de ellas. Así el alumno es un sujeto activo y participante de su propio aprendizaje que puede desarrollar usos y aplicaciones de la técnica a través de la inserción de las nuevas tecnologías. El método de razonar informático es concretamente el método de diseño descendente de algoritmos que es positivamente enriquecedor como método sistemático y riguroso de resolución de problemas y de razonamiento. De tal manera que el docente, debe dominar una forma de trabajar metódica, que enseña a pensar y que permite el aprendizaje por descubrimiento, el desarrollo inteligente y la adquisición sólida de los patrones del conocimiento. El alumno, estará preparado entonces para distinguir claramente cual es el problema y cual es el método más adecuado de resolución. La computadora es además, para el docente, un instrumento capaz de revelar, paso a paso, el avance intelectual del alumno.


Las TICs en el proceso educativo.
La Tercera Revolución Educacional en nuestro país, ha aportado nuevas formas de trabajo, de interacción alumno-profesor. Las formas didácticas de enseñanza no han variado, se mantienen las conferencias y clases magistrales, pero ahora con el uso intensivo de las TICs, podemos enriquecer mucho más el horizonte cultural de nuestro pueblo. El trabajo en red, tanto dentro como fuera de las instituciones escolares, nos enriquecen los conocimientos precedentes y nos ofrecen perspectivas inimaginables para hacer del aula, un laboratorio de aprendizaje.
La agudización de los problemas del mundo contemporáneo, son tema desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de la Tierra. Los currículos escolares de la generalidad de los países adolecen de críticas y reflexiones de qué hacer para solucionarlos, desde nuestro propio entorno social. La tarea de los educadores debe estar dirigida hacia los objetivos que posibiliten no solo informar a los estudiantes, sino junto a ellos reflexionar; y orientarlos hacia la acción consciente y transformadora.
Mahatma Gandhi, el alma de la independencia india opinaba: “La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”. Y el célebre pensador romano Marco Tulio Cicerón refuerza esa idea al expresar que: «La Historia es el testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, anuncio de la antigüedad».
Las asignaturas históricas desempeñan por derecho propio, un papel primordial en la formación de una concepción científica y transformadora del mundo de hoy en la juventud. Se presentan varias interrogantes al abordar esta importante cuestión: ¿Qué historia enseñamos en las escuelas a los niños y adolescentes? ¿Resulta atractiva, o solo es “lo que tenemos que soportar, porque es obligatoria”? ¿Podemos los profesores hacer algo al respecto con ayuda de las TICs?
El profesorado y la inserción de las TICs en la historia.
Consideramos que una de las mayores deficiencias de la enseñanza de la historia está dada en que se ha hecho poco descriptiva, pesada, ha perdido lo anecdótico, lo curioso, lo emotivo. Existe una verdad que no podemos ignorar, en toda clase de Historia debemos: primero, interesar, y después, profundizar. ”Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender, es sembrar un campo sin ararlo”.
Además de cumplir con el calendario, es importante crear interés en el alumno por lo que se estudia, pues “…el sentimiento es también un elemento de la ciencia.” Las TICs nos permiten poner los fascinantes caminos de la epopeya histórica, casi al “tocar” de las manos de nuestros alumnos. No olvidemos que los jóvenes provienen de una cultura visual; fuerte en estímulos, además de la incidencia directa en su complejo de valores sociales.
Este aspecto es esencial para comprender el papel que desempeñan los profesores de historia en el siglo XXI. Existe una transformación en el rol del profesorado, pues de trasmisores de conocimientos hemos pasado a convertirnos en coordinadores del aprendizaje de nuestros educandos. Debemos transformarnos en promotores de conocimientos utilizando las nuevas tecnologías como recursos didácticos necesarios.
Estos favorecen pero no deciden el cómo de la enseñanza. Los recursos tecnológicos son eso: recursos y soporte para una enseñanza más amena y provechosa; pero si el profesor no es capaz de diseñar un buen uso de ellos, no habremos logrado nada. Conviene seleccionarlos adecuadamente, para que contribuyan a lograr un mejor aprendizaje y se deben tener en cuenta algunos criterios, por ejemplo:
• ser apropiados respecto de los objetivos que se pretenden lograr.• ser adecuados a las características de los alumnos• seleccionarse los recursos que permitan obtener los mejores resultados al más bajo costo, que impliquen la mínima pérdida de tiempo y puedan ser utilizados en distintas oportunidades.
Esta es la tarea fundamental del profesor contemporáneo, realizar una adecuada orientación y seguimiento del aprendizaje cooperativo, atendiendo además las necesidades individuales y colectivas de los alumnos.
¿Tenemos conciencia de que tenemos en nuestras manos el poder de hacer que los jóvenes o los niños amen u odien la Historia? Algunos educadores puede que estén a favor o en contra de esta afirmación. Pero encuestas realizadas a grupos de estudiantes de 1º Año de Ingeniería Informática de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) arrojó los siguientes resultados, en cuanto a intereses en la asignatura:
Curiosidades históricas.
Conocer aspectos personales de los principales héroes de nuestra gesta revolucionaria.
Aspectos claves del desarrollo de la música, la plástica y la arquitectura en Cuba.
Cuáles son los rasgos de la idiosincrasia cubana.
Desarrollo del cine cubano.
Los estudiantes se muestran ávidos de anécdotas, de curiosidades, de conocer porque somos así y no de otra manera. Buscan a través de la historia la explicación de su presente y la claridad de su futuro. Desean bajar a los héroes del altar donde se los han colocado con esa enseñanza memorística y fría, para palparlos como seres humanos, iguales a ellos mismos. “el conocimiento de los detalles es indispensable para la preservación de la grandeza; el impulso necesita ser sostenido por el conocimiento.”
Las TICS se constituyen en un gran aliado de la docencia en historia, pues nos ayudan en la tarea de hacer más atractiva nuestras asignaturas. Con el uso intensivo de estas nuevas herramientas, también subyace un importante problema pedagógico, la resistencia de los profesores al uso de las tecnologías. El uso de las TIC, como cualquier otro tema que se tenga que tratar en la escuela, depende de las aptitudes del profesorado.
Los profesores de historia han utilizado frecuentemente la heurística, para la impartición de sus conferencias, logrando en parte los objetivos que el sistema educativo y el plan de estudios les marca. La resistencia de los profesores a utilizar las TICs puede ser una razón importante del "fracaso" de la introducción de estas tecnologías en la enseñanza.
Puede ocurrir que los profesores se "resistan" a las TICs porque no se sienten cómodos manipulándolas, salvo para las procedimientos más elementales, y no existen recursos disponibles para poder formarlos en métodos educativos que incorporen las TICs a la enseñanza de cada día.
Es necesaria e imprescindible entonces la conformación de una estrategia de formación pedagógica estable en los centros educativos. No se puede lograr el perfeccionamiento del sistema docente-educativo, sin la formación del profesorado en sus respectivas materias (incluyendo las habilidades en TIC). Los pedagogos no pueden desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes sin haberlas adquirido ellos antes ni profundizar mucho más que en el material que se supone que deben enseñar.
Otro elemento importantísimo serían, las habilidades de los educandos para seleccionar y valorar adecuadamente la gran cantidad y diversidad de las fuentes de investigación que se puede hallar en el ciberespacio. La esencia del problema no es imponerles a los maestros su uso en el aula, sino demostrarles la importancia del uso de Internet con pruebas y hechos. Tienen que sentirse mucho más cómodos con su empleo, valorándolas en su justa medida.
El Departamento de Ciencias Sociales de la UCI ha desplegado una estrategia en el uso de las TICs en la docencia, que permite cumplir con las expectativas de estudiantes y profesores. Las asignaturas que se imparten están apoyadas plenamente en las multimedia, con el posicionamiento de sitios Web por asignatura, talleres-debate sobre materiales fílmicos, presentación de CD-ROM multimedia vinculados a temas afines. Además el contacto alumno-profesor es continuo, con la utilización del e-mail, por donde se les hace llegar a los educandos orientaciones y bibliografía. Además de ser la vía de retroalimentación básica del control y evaluación de las actividades docentes.
Consideramos que es imprescindible no solo partir de conceptos sino de actividades, pues la acción estimula la necesidad de saber y la posibilidad de conseguirlo. De este modo potenciamos la ilusión por realizar actividades concretas y proyectos en común. Estimulamos el interés por hacer, por participar, crear, colaborar y compartir; sin preocuparse tanto por el producto final como por el proceso que se está viviendo. De esta manera propiciamos el desarrollo personal de diferentes niveles de expresión que permitan el mejor conocimiento de uno mismo y de los demás dentro del contexto comunitario.
¿Cuáles son los roles del profesor de historia con las TICs?
El profesor de historia debe redefinir sus roles en el aula. Existe un cambio trascendental en las formas de enseñanza, las TICs se manifiestan como un aliado eficaz para construir el conocimiento y conformar el sistema de valores de los estudiantes.
El papel de los profesores se reconfigura entonces, teniendo en cuenta los avances científico-técnicos. Ahora será el orientador, el motivador, el evaluador, usuario y creador de recursos digitales, además de investigador consciente en redes y bases de datos.
Los programas de Ciencias Sociales en la UCI se caracterizan por el espacio dedicado a los talleres, seminarios y debates en torno a temas claves de nuestra historia nacional y el impacto mundial de las TICs. Los profesores que imparten las diferentes asignaturas tienen como método de trabajo metodológico, el debate previo en seminarios o talleres de los contenidos y formas de impartición de la docencia. En este marco se enriquecen las propuestas diseñadas en conjunto, al mismo tiempo que se exponen materiales o información relevante que se facilitará a los alumnos.
Este aspecto es trascendente, pues el profesor ofrece al estudiantado una bibliografía de ampliación, que incluye una lista de recursos online que son más intuitivos y que potencian más la interacción. Debemos ser capaces de conducir adecuadamente sobre dónde, en Internet, pueden documentarse, para que haga un uso provechoso de la información.
Los estudiantes examinan recopilan, registran y analizan datos; formulando y contrastando hipótesis; que los llevan a reflexionar sobre lo que han comprendido, construyendo su propio significado…que después es confrontado en los debates abiertos en el aula. Se enfatiza más en el aprendizaje que en la enseñanza, el quid está en lo que los estudiantes hacen, en lugar de en lo que el profesor hace.Hemos visto la preparación previa de la actividad docente, pero ¿qué hacemos en el aula? Lo que debemos hacer es lo que no puede concebir la máquina, por ejemplo: orientar, seleccionar fuentes, motivar, ilusionar. Los resultados de la encuesta nos da la guía sobre las necesidades cognitivas y expectativas de los alumnos con la historia.
Una anécdota personal de las grandes figuras de nuestra historia, que los aproxime al ser humano que llevaban dentro esos héroes, nos hace ganar mucho más, que horas de análisis sobre causas y consecuencias de un hecho histórico. La enseñanza de corazón a corazón, deja huella en los sentimientos de los jóvenes.
Una imagen o un video sobre el contexto social de una época ilustran más, que siglos de conferencias. Por ejemplo, para conocer los inicios de la música y el baile en Cuba, nada mejor que escuchar en el aula el buen zapateo cubano, “sucu-sucu”, el changüí o ver como se bailaba la contradanza.
Los profesores a veces cometemos el penoso error de pensar que lo sabemos todo y por tanto debemos tener respuestas inmediatas para cualquier interés de nuestros alumnos. Decía Anne Robert Jacques Turgot, destacado político y economista francés del siglo XVIII: “El principio de la educación es predicar con el ejemplo.”
Es una necesidad tener humildad en cuanto a nuestra propia sabiduría. Es válido decir también: «Esto no lo sé, muchachos. El próximo encuentro iniciamos con la aclaración de este aspecto y así aprendemos todos.» El hombre puede equivocarse, pero posee la capacidad de tomar la experiencia y seguir adelante. Ese principio debemos tenerlo por divisa y trasmitirlo a los educandos con nuestro propio ejemplo personal.
Algo tan valioso y no siempre tenido en cuenta, es la opinión que merece nuestra docencia por parte de los alumnos. Es parte del imprescindible proceso de retroalimentación que no puede faltarle a un profesor. Los "mejores" profesores son habitualmente los que poseen una autoridad intelectual mayor sobre el tema o asignatura y que a menudo hacen que los estudiantes puedan adquirir una manera poco corriente y original de ver el tema. Ahí esta la clave de la enseñanza de la historia y las TICs.
La historia no solo se aprende con la presencia del profesor, pues las actividades o proyectos independientes que se orientan, hacen más interesante la cuestión. “La inteligencia humana tiene como leyes la investigación y el análisis.” Ahora con esta concepción, el docente se enfrenta a una realidad irreversible: hay que explicar a los alumnos fuentes y métodos. Hay que enseñarlos a investigar. La realización de dichas acciones podrán ayudar a los estudiantes a volverse más independientes y creativos a la hora de hacer sus trabajos.
¿Qué investigan los alumnos en historia?
Ante todo el profesor debe tener cuidado cuando presente los trabajos que el alumno deba hacer, que sean orientadores del proceso a realizar y que no caigan en la simple copia. Es imprescindible inculcarles la máxima martiana de que: “El estudio es un mérito; pero la imitación es un error: más que un error, una dejación de la dignidad de la inteligencia.”
Los aspectos a investigar pueden ser variados, en función de los intereses colectivos y del programa de la asignatura. Las fuentes de investigación en la Era de INTERNET nos sobran, pero debemos enseñar a los alumnos el buen uso de ella.
Una década antes, era un gran problema la documentación actualizada. Hoy es casi todo lo contrario, pues estamos atiborrados de información y conviene aprender a discriminarla bien. Ahora podemos disponer de los materiales elegidos por el profesor las 24 horas y sin limitación. Recordar siempre a los alumnos que la utilización de Internet es un medio de aprendizaje y no un fin.
En muchas ocasiones dominan mejor que los profesores la navegación, pero eso no implica que sepan seleccionar y elegir debidamente la información sobre algún proceso histórico que se le pida. El problema es que hay que enseñarles a discriminar información, sea de unas fuentes o de otras.
En nuestras aulas tratamos de lograr que los alumnos entiendan que de un mismo hecho objetivo puede haber varias interpretaciones. Según la tendencia a la objetividad de la fuente o al criterio político aplicable, indistintamente. No creo que haya que centrarnos solamente en la información, sino también en la selección de contenidos con criterios éticos y epistemológicos, es tarea ineludible del educador. La orientación tiene que ser precisa y clara, para de esa manera, aprovechar las ventajas que nos ofrece el trabajo en la Red.
Otra experiencia sumamente interesante en nuestra universidad lo constituye la colaboración alumno-profesor. Aprovechando las habilidades informáticas formadas en su carrera, hemos logrado concretar valiosos proyectos conjuntos como los sitios Web de temática histórica (muy útiles en la docencia y el trabajo político-ideológico del centro).
La experiencia de la aplicación de las TICs en la enseñanza de la historia en nuestra universidad, ha mostrado resultados altamente positivos. En un contexto educativo sólido, hemos obtenido que los alumnos se transformen en habilidosos usuarios de la tecnología de la información, indagadores, analistas y evaluadores de información, creativos y eficaces usuarios de herramientas de productividad, ciudadanos informados, responsables y contribuidores.
Conclusiones
La utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la enseñanza de la Historia, puede aportar positivamente al desarrollo del aprendizaje de nuestros estudiantes. Pero ello no significa que su mero uso en el aula, nos vaya automáticamente a redundar en beneficios, pudiera ser todo lo contrario.
El protagonista principal siempre será el profesor, que debe asumir retos ineludibles al enfrentarse con el empleo de las TICs en la enseñanza de la historia. De él dependerá en última instancia el fruto pedagógico a alcanzar.
Es fundamental el dominio por parte de los pedagogos de los conocimientos mínimos sobre el hardware y el software a recurrir. También debe aprovechar al máximo las oportunidades de búsqueda de información en la Red, ya sea nacional o INTERNET. No solo buscar, sino al mismo tiempo crear materiales, digitales o multimedia para la docencia y la investigación de las diferentes materias que imparte.
El docente se obliga a contar con una permanente actitud para el cambio, la actualización y la propia capacitación. Otras características necesarias son la adquisición de hábitos para imaginar distintos escenarios y situaciones, el logro de capacidades para planificar, conducir y evaluar aprendizajes que incluyan la utilización didáctica de la computadora.Las prioridades de formación de los docentes en todo el mundo están centradas en estos aspectos: las didácticas específicas, la aplicación de recursos telemáticos a las distintas áreas curriculares y la navegación y búsqueda de información por Internet.
La educación cubana crece en la infraestructura tecnológica, existen los conocimientos necesarios para desarrollar experiencias practicas de calidad. La enseñanza de la historia tiene un amplio y rico camino que andar. El reto hoy está en el perfeccionamiento continuo de los profesores, haciendo firmes las oportunidades que nos aportan las TICs, para el siglo XXI. “…todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe.” BIBLIOGRAFIA
1. Almada, Margarita. Sociedad multicultural de información y educación. Papel de los flujos electrónicos de información y su organización. Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre - Diciembre 2000. 2. C.A. Desarrollo profesional docente en nuevas tecnologías de la información y comunicación. Sevilla, España. 1997.
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...



LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
en telemática: añadir "dinero electrónico"
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.


+ instrumento cognitivo
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes). Un disquete puede almacenar 1'4 Mbytes de información, es decir, alrededor de un millón y medio de caracteres, un volumen equivalente a un libro de cientos de páginas o algunas fotografías de calidad comprimidas. Un CD-ROM puede almacenar unas 600 Mbytes, el equivalente a 400 disquetes, donde se puede alojar cualquier gran enciclopedia. Y un DVD equivale a más de 20 CD-ROM, con capacidad para almacenar cualquier largometraje con buena calidad de imagen.

- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA
TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.
CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:

- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...- Omnipresencia de los accesos a Internet.- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.........

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. - La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

FUENTES DE INFORMACIÓN
CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
PELGRUM, W.J. (2001) "Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide education assesessment" Computers & Education, ním. 37, 163-178
SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
TORRALBA, Francesc (2002). Apuntes de la conferencia del Dr. Francesc Torralba a la URL, "dilemes ètics de les TIC a la societat global", Facultat Blanquerna, 4/3/2002

LAs NuEvAs TecNoLOgías

Las nuevas tecnologías suelen clasificarse, por la forma en que se desarrollaron, en los siguientes grupos: microelectrónica, computadoras, telecomunicaciones, nuevos materiales, automatización y robótica, láseres y biotecnología. Las tres primeras son las que han tenido un mayor impacto en la educación y en el manejo de la información, son las que se conocen como tecnologías de la información.

El objetivo de la microelectrónica es elaborar dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos de dimensiones extremadamente reducidas. Se basa en principios, propiedades y procesos del estado sólido, de la ciencia de los materiales, la computación, la física, la química, la electrónica convencional y otras ramas de la ciencia. El desarrollo de la microelectrónica ha permitido obtener productos de alta densidad de integración, peso muy ligero, volumen pequeño, alta confiabilidad y costo cada vez menor. Estos dispositivos han sido la base para el desarrollo de otras tecnologías, como la computación, las telecomunicaciones y la robótica. También han permitido el mejoramiento de equipos muy variados y han contribuido a incrementar los controles de calidad en muchos procesos de producción.


La computación comprende una serie de disciplinas relacionadas con el diseño y utilización de computadoras. Las primeras computadoras, consideradas de primera generación, se construyeron alrededor de 1946 con válvulas al vacío, mejor conocidos como bulbos. La segunda generación comenzó en 1948 con la invención del transistor; esto permitió reducir su tamaño y su consumo de energía, así como aumentar su confiabilidad. En 1960 aparecieron las primeras máquinas de la tercera generación, constituidos de circuitos impresos sobre los cuales estaban montados los nuevos dispositivos conocidos como circuitos integrados o chips. La cuarta generación de computadoras se inicia en 1971 con la aparición del microprocesador, que se diferencia de los demás circuito integrados por ser, por sí sola, la Unidad de Procesamiento Central o CPU por sus siglas en inglés.

Simultáneamente con el desarrollo de los circuitos electrónicos de las computadoras, conocidos como hardware, fue necesario desarrollar programas para el funcionamiento de las mismas. El diseño y elaboración de programas, conocidos como software, también ha tenido un progreso bastante significativo. Actualmente se dispone de paquetes de cómputo para una gran variedad de aplicaciones, algunos de estos programas son de uso común para varias actividades, otros están enfocados a un uso muy específico y particular.

La era de las telecomunicaciones se inicia en el siglo XIX con la invención del telégrafo en 1837. En 1869 fue tendido el primer cable telegráfico trasatlántico que unía a Irlanda con Terranova. Desde entonces cualquier suceso que ocurriera en cualquier parte del planeta podía ser conocido en segundos. El teléfono se inventó en 1876 y con ello fue posible transportar la voz humana de un lugar a otro, mediante la conexión de dos aparatos por medio de un hilo de cobre. En 1878, se pudieron conectar 21 aparatos telefónicos, con lo que nació la conmutación, es decir, la conexión entre dos o más aparatos a través de una central. Las primeras centrales telefónicas fueron desde luego manuales, en donde se tenía necesariamente una operadora enfrente de un tablero respondiendo a las llamadas de los abonados y estableciendo las comunicaciones solicitadas. En 1892 se desarrolló un selector paso a paso, que consiste en conectar una entrada con 100 salidas. Esto dio origen a las primeras centrales telefónicas automáticas, es decir, que ya no requerían de operadoras.

Hasta entonces, lo único que se transmitía era voz, o audio de manera general. En las dos últimas décadas (ochentas y noventas del siglo XX), la evolución de las telecomunicaciones permitió que se transmitiera también imágenes y datos. Así, surgieron medios de transmisión como el facsímil, el Internet y las videoconferencias que comenzaron a tener impacto en diferentes áreas de la actividad humana, uno de ellos y, quizás, el más importante, el de la educación.

En la década de los ochenta se produce una intensa actividad en torno al uso educativo de las computadoras. La aparición de las computadoras persona­les contribuye a este hecho. El tamaño de las computadoras se reduce, aumenta su funcionalidad y disminuye su costo.

El avance en el desarrollo de software también es importan­te. Además de la producción de material informático específico para la enseñanza (software educativo), se incorporan en las escuelas programas informáticos que, inicialmente, no habían estado previstos para ser utilizados en este contexto. Esto se refiriere a los procesadores de textos, las bases de datos, las hojas de cálculo y los programas de diseño gráfico. Estos programas que se habían diseñado con propósitos profesionales se introducen en el ámbito educativo y, de hecho, han sido muy utilizados debido a su multifuncionalidad. Un procesador de textos, una base de datos, pueden ser utilizados para múlti­ples actividades, por personas de distintos niveles de conocimientos y en diferentes materias, mientras que un programa informático está restrin­gido al área y nivel para el que fue diseñado. La rentabilidad real es pues mayor.
Otro elemento importante de cambio en esta época es la aparición del lenguaje LOGO. Seymour Papert, principal impulsor del equipo de investigación que desarrolló este lenguaje, quiso contribuir a la incorporación de la tecnología informática en el mundo educativo a través de la confección de un lenguaje de programación especialmente diseñado para uso escolar. Siguiendo la teoría de Piaget sobre la construcción del conocimiento, Papert resaltó la importancia de la construcción del aprendizaje a través de la interacción entre el niño y la computadora. Para este autor, “el uso de la computadora en la escuela ha de suponer una ruptura con los métodos de enseñanza tradicionales, debe de servir para la innovación de la enseñanza” (Gros, 1987, 1992).

Acompaña a esta evolución del hardware y el software el soporte institucional. Durante la década de los ochenta la mayor parte de los gobiernos de países desarrollados introducen planes de informatización de la enseñanza. En la mayoría de los casos se comienza por informatizar la enseñanza secundaria y posteriormente la enseñanza primaria. Dieron un fuerte im­pulso a la introducción de las computadoras en las escuelas y este hecho generó también buena parte de las discusiones pedagógicas sobre el tema.

Este período se caracteriza también por una gran actividad entre los profesionales del sector educativo que se reflejó en la cantidad de publicaciones que surgen dedicadas al uso de la computadora en la enseñanza, en los múltiples congresos, jornadas, seminarios nacionales e internacionales y en los cursos de formación destinados a profesores. Es un momento en que se discute mucho sobre la necesidad o no de introducir la computadora en la escuela, sobre las finalidades y también sobre las formas de utilización.

Durante la década de los noventa, existe una cierta consolidación de las experiencias iniciadas en la década anterior. El soporte de los gobiernos es fundamentalmente económico y financiero, pero la responsabilidad de las formas de uso se va desplazando hacia los propios centros, hacia los profesionales de la educación. En este sentido, nacen muchas experiencias conjuntas entre las universidades y los centros escolares (sobre todo en países como Inglaterra y Estados Unidos). El problema de esta década ya no es únicamente tener computadoras, sino qué hacer con ellas.

Por este motivo, las temáticas de las publicaciones especializadas, de los cursos de formación y de los congresos y reuniones científicas sobre el tema se van especializando, cada vez son menos generalistas y están más centradas en temas concretos: el uso de la computadora para la enseñanza de una disciplina, de un nivel educativo determina­do, experiencias utilizando un software específico, redes de comunicación, etcétera.

La tecnología sigue evolucionando y esta década se caracteriza por la tecnología multimedia y el desarrollo del disco compacto (CD-ROM) y las redes de comunicación. Los equipos informáticos multimedia permiten la utilización de programas que incorporan diferentes medios: texto, gráficos, animación, vídeo y sonido. Este tipo de información ocupa mucho espacio y, por ello, el uso del CD-ROM ha sido indispensable para el desarrollo de este tipo de productos.

La importancia de la tecnología multimedia radica en el tipo de software que puede desarrollarse. Un CD-ROM puede contener gran cantidad de información y por este motivo es posible crear cursos que contengan mucha información utilizando y combinando diferentes formatos. Por ejemplo, en un solo disco se puede tener un curso de inglés o una enciclopedia. La producción de este tipo de software está creando un gran mercado de productos de enseñanza y estos no necesariamente están dirigidos a los centros escolares e instituciones educativas, sino a un uso doméstico. En la producción de software se introduce también un cambio importante que se centra en la forma organizativa del contenido, es decir, los programas hipertextuales. Hasta el momento, la estructura organizativa del software seguía una estructura secuencial, lineal, similar a la de un libro. De hecho, muchos programas multimedia se parecen bastante a un libro, con la salvedad del uso de vídeo y sonido.

La estructura de un hipertexto no es secuencial ni jerárquica. Un hipertexto está formado por un entramado de nodos (piezas de información) y enlaces a través de los cuales cada usuario puede moverse siguiendo las asociaciones que desee. Un ejemplo claro del formato hipertextual es el utilizado por los programas que sirven para acceder a Internet. Cualquiera de ellos posee un formato hipertextual. En las páginas WEB de Internet se encuentran múltiples informaciones a las cuales se puede acceder seleccionando las palabras enlaces que se encuentren, estas llevan a nuevas páginas y así sucesivamente.

La palabra “navegación” utilizada al acceder a estos programas es muy representativa. Se presenta la información contenida en el programa como el mar sobre el que el usuario puede navegar escogiendo el rumbo que desee en cada momento sin que haya una jerarquía determinada.

En un programa informático este formato no lineal puede contener sólo texto (este es el caso de los hipertextos), pero en cada nodo se puede encontrar también informaciones gráficas, animación, vídeo, etc. En este caso, el nombre que se le proporciona es el de sistemas hipermedia, ya que combinan estos diferentes medios. Y de aquí se deriva la confusión frecuente entre los programas multimedia e hipermedia.

En este sentido, los programas multimedia se caracterizan por reunir en la computadora información de múltiples medios, pero no tienen por qué tener un formato no lineal (hipertextual). En el caso de tener una estructura no lineal se hablaría de un programa hipermedia.

A partir de ese momento las metodologías aplicadas parecen ser un tanto empíricas, pues cada persona o institución los hace con sus muy particulares puntos de vista, necesidades u objetivos. Aunque en ocasiones, algunas instituciones, las aplicaron por el solo hecho de mostrar que tenían recursos suficientes para utilizar los medios apoyados en las nuevas tecnologías, aún cuando la pertinencia de dichos cursos no haya sido completamente satisfactoria para los usuarios finales.

En este aspecto se encuentran los usuarios de este tipo de servicios, quiénes por necesidades muy particulares y específicas hacen uso de este tipo de servicios, y son quienes finalmente sufren las consecuencias de utilizar un equipo tecnológico atrasado o uno muy avanzado en los sistemas de transmisión de la información.

Por último, la década de los noventa se caracteriza por la utilización de las redes de comunicación. La utilización de la computadora como sistema de acceso a la información y como elemento para la comunicación es mucho más importante de lo que aparentemente se puede suponer. La presente investigación no pretende realizar una valoración cualitativa de este uso, simplemente se afirma que necesariamente el uso de esta tecnología altera formas de co­municación y de organización. La escuela, por primera vez en la historia, ya no es un elemento aislado, existe una conexión con otros centros, con otras fuentes de información que están más allá de los muros del aula, de los libros de texto. Este he­cho, forzosamente conduce a una alteración de la vida de los centros.

En el futuro, las redes de comunicación irán extendiéndose en uso y posibilidades por lo que los programas multimedia distribuidos a través de las redes serán de un uso mucho más habitual.

La realidad virtual es también una de las tecnologías cuyo desarrollo será muy importante para la enseñanza. Hasta el momento, los programas de realidad virtual son todavía muy escasos y los equipos que se necesitan para su son, también, muy costosos. Esta situación va a ir cambiando en los próximos años, ya que se está logrando desarrollar programas para computadoras personales. La realidad virtual va a permitir mejorar enormemente los programas de simulación y los juegos informáticos.

Cada época, además de tener unas determinadas herramientas informáticas, ha desarrollado modelos diferentes de utilización. Tal y como se muestra en la tabla 1, durante los inicios, el modelo pedagógico de aplicación se basaba en la individualización de los procesos de aprendizaje. Mientras que ,en los años ochenta, se comenzó a hablar de la importancia de los procesos de aprendizaje por descubrimiento y a señalar los beneficios del uso grupal. Durante los años noventa, debido sobre todo al desarrollo de la comunicación, el modelo cooperativo es el más utilizado.
César Reyes Hernández

El computo educativo a gran escala

En el mundo existen hoy dos modelos de desarrollo de software. El propietario, que surgió cuando se desarrollaron lenguajes y compiladores que podían producir ejecutables para diferentes arquitecturas a partir del mismo código fuente, creando así un negocio independiente del hardware. Y el modelo libre, que formalmente se inicio con el proyecto GNU de Richard Stallman. Este último modelo surgió como reacción al modelo anterior, por considerar que limita seriamente las libertades de los desarrolladores prohibiéndoles compartir su trabajo y obligando al constante reinventar de la rueda. A esto se suma la creciente preocupación por la seguridad y la calidad, junto a los derechos de los usuarios a su privacidad. Además, claro, de la preocupación por la creciente monopolización de las empresas distribuidoras de software. El software libre ha construido modelos de desarrollo colaborativos más eficientes y potentes que producen mejor software, más rápido y a menor costo, sustentados en las libertades del mismo.Cada uno de los proyectos aquí presentado han tenido su relevancia en su momento de inicio y de aplicación pero recordemos que la tecnología cambia de manera vertiginosa y cada día nos exige mas desde el punto de vista educativo- tecnológico.Ventajas:Uso efectivo de las TIC para el desarrollo efectivo de la educación.Usos de la computadora en la educación.Formación de comunidades educativas virtuales que permiten a los profesores y alumnos comunicarse y aprender de otros geográficamente distante, propiciando el trabajo colaborativo.La generación de proyectos colaborativos a través de la red.Actualización permanente de informática a los profesores (Red Escolar) desde su lugar de residencia, a través de la red, utilizando las tecnologías que apoyan la educación a distancia.Se incluye el constructivismo como una visión psicopedagógica.Fomento del trabajo colaborativo.Generación de nuevos ambientes de aprendizaje al constituir una herramienta educativa que va más allá del aula.Ayudan a reducir la brecha digital.Lograron llevar la tecnología a lugares en donde no huebiera entrado si el esfuerzo hubiese sido únicamente local.Permitieron aprender sobre la marcha y hacer mejoras sucesivas sobre la marcha.Han impactado de manera cada vez más irreversible en la educación.Desventajas:Que algunos de ellos, por ejemplo MicroSep, son programas políticos y en muchas ocasiones ya no se les da continuidad, eso no quiere decir que no funcionen, sino que una vez concluido el sexenio es probable que la nueva administración quiera crear un nuevo proyecto que la identifique, como es el caso de Eciclomedia, es un buen proyecto, pero no se sabe si el próximo sexenio se le dará continuidad. Esto conlleva a desperdicio de recursos económicos y de la infraestructra existente.Los proyectos han tenido éxito inicial, sin embargo considero que no han tenido el apoyo necesario después de su creación.Las deficiencias que pueda presentar la tecnología, por ejemplo: problemas con conectividad de Internet, obsolescencia del hardware y del software, problemas en la transferencia de archivos vía satelital debido a problemas con los decodificadores, etc.Que los docentes o instituciones educativas puedan centrar la educación en las tecnologías.La orientación pedagógica de algunos de estos proyectos, no siempre fue clara o congruente con la modalidad.Tienen fuertes componente políticos y se prestan a corrupción.No siempre tuvieron la continuidad necesaria..EL PROYECTO MICROSEPEn 1985 se inició un ambicioso proyecto gubernamental para la producción de equipos y al introducción de la informática en la educación a nivel nacional, inicialmente conocido como MicroSEP y posteriormente denominado Introducción de la Computación Electrónica en la Educación Básica (COEEBBA), en donde los objetivos generales que guiaron al proyecto fueron los siguientes:
• Realizar e introducir nuevos métodos, instrumentos y recursos que aseguren una educación masiva de alta calidad.
• Introducir de una manera intensiva y sostenida los medios electrónicos como recursos auxiliares didácticos y para la enseñanza de la informática.
• Inducir a los organismos del sector educativo al auto equipamiento en materia de informática, sistemas periféricos, programas y otros artículos conexos, apoyándose en las instalaciones existentes.
• Promover la complementariedad de recursos entre las instituciones de acuerdo con las políticas de austeridad.
La SEP confió al ILCE el desarrollo y operación del proyecto y, a partir de entonces, se estructuró un modelo capaz de orientar el uso y desarrollo de la instrucción auxiliada y/o asistida por computadora en la educación básica nacional, cuyas principales acciones consistieron en:
• Diseñar, instrumentar y evaluar un modelo para la aplicación de la computación con fines educativos de alcance nacional
• Diseñar y desarrollar programas de computación educativos, con base en los planes y programas de estudio vigentes.• Capacitar docentes en el uso de la microcomputadora como apoyo didáctico, para la enseñanza de la computación y en el diseño del software educativo.
• Formar multiplicadores y coordinadores de centros de capacitación.
• Capacitar personal técnico en el mantenimiento de equipo de cómputo.
• Establecer y coordinar estrategias para el equipamiento de escuelas, centros computacionales de servicios educativos y centros regionales de capacitación
• Establecer y coordinar estrategias para la administración nacional y regional del programa, así como para su gradual descentralización.
Las acciones de dicho proyecto iniciaron de manera experimental, logrando en una primera etapa la instalación de 30 mil microcomputadoras para uso de los grupos de tercero de secundaria, el desarrollo de una metodología y prácticas para brindar al docente un apoyo didáctico en el salón de clase, al tiempo de crear una nueva actividad tecnológica con el aprendizaje de lenguajes de computación.
De hecho, el uso de la computadora en la educación del tercer grado de secundaria se realizó mediante dos tipos de aplicación:
a) “Apoyo didáctico en el salón de clases; su objetivo era que los maestros utilizaran la microcomputadora como ayuda en sus tareas docentes y los alumnos aprovecharan sus recursos para aprender los conocimientos que determinaban los objetivos programáticos del plan de estudio y tanto el profesor como los alumnos interactuaban con el medio electrónico.
b) Como elemento para la enseñanza de lenguajes informáticos en taller; su objetivo era introducir la enseñanza de la informática a través de los lenguajes logo y basic”.Este servicio educativo se respaldó con material metodológico –manual para el maestro- y software educativo –elaborado por el ILCE- para las áreas de español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales integrando actividades de simulación de hechos o fenómenos, ejercicios y prácticas, juegos, recuperación de la información, video interactivo y demostraciones pedagógicas.
En 1993, concluyó el proyecto COEEBBA para dar paso, progresivamente a los proyectos de Red Edusat y posteriormente a la Red Escolar. La computadora MICROSEP fue desarrollada por el IPN con base en diseños de Radio Shack. Sin embargo, además de las limitaciones del equipo, los esquemas de producción de software, derivados de la tecnología educativa o de las intuiciones de maestros tradicionales, produjeron programas no motivantes, quizá estructurados pero que los niños no deseaban utilizar.comsoderando de alguna forma, el principio de aprendizaje significativo de D. Ausubel, diferenciando la significatividad en sí, de la significatividad para un aprendiz concreto. Así mismo, si se mantiene la idea del uso diferencial que en cada situación se hace de cualquier medio didáctico, es necesario registrar, valorar y difundir los usos y ventajas más prometedoras, para favorecer su apropiación por los docentes

Aprendizaje con la computadora

Se trata de la concepción de la computadora como "herramienta intelectual". Supone, básicamente, la puesta en práctica de técnicas de aprendizaje por descubrimiento, donde la computadora actúa como medio facilitador del desarrollo de los procesos cognitivos. Representa la vía de utilización de la computadora más prometedora, pero también la que más problemas plantean en su introducción real (diseño de programas, etcétera).
Esta modalidad de uso de la computadora está íntimamente relacionada con la aplicación en la enseñanza de aquella formación técnica de que hablábamos antes que proporciona una serie de pautas de actuación (resolución de problemas, formulación de algoritmos, etcétera) utilizables, transferibles y generalizables a otras áreas de conocimiento; entre ellas se encuentran, por ejemplo, el funcionamiento general de la computadora o función de procesador (manipulador de información), los lenguajes de programación, los procesadores de textos, los gestores de bases de datos, los programas de gráficos, etcétera. Se trata, no de su utilización en cuanto a dichos programas, sino en su aplicación en la resolución de problemas y situaciones problemáticas, en simulaciones y juegos, elaboración de modelos, diseños, etcétera.

La enseñanza a través de la computadora

La instrucción asistida por computadora (la tradicional CAI [Computer Assisted Instruction]) representa el uso más generalizado, hasta el punto que se le identifica con el uso de la computadora en el aula. Inseparable de la introducción de la computadora en el aula, abarca sistemas que van desde los clásicos materiales programados de estímulo-respuesta, de corte directivo, hasta sistemas basados en la resolución de problemas de tipo no directivo.
Entre las ventajas que la CAI aporta a la enseñanza podemos señalar:
Introduce cierto grado de interacción entre el alumno y el programa.
La computadora puede ser programada para tomar decisiones respecto a la estrategia de aprendizaje más adecuada a las necesidades e intereses de cada alumno.
Liberaliza al docente de las tareas más repetitivas.
Disponibilidad y accesibilidad.
Los inconvenientes y problemas que trae consigo y que ha hecho que se abandone, o al menos se replantee, en muchos casos, el uso de la CAI y sobre todo los sistemas más directivos, podemos describirlos así:
Imposibilidad discente para el planteamiento de cuestiones, dudas, secuencias del desarrollo del proceso, etcétera.
El desarrollo secuencial de los contenidos se realiza de acuerdo a reglas fijas previamente programadas, no siendo posible tratar adecuadamente respuestas no previstas.
La comunicación usuario-computadora no permite utilizar el lenguaje natural. Las respuestas de los alumnos se dan, generalmente, mediante elección múltiple, palabras y frases cortas.
El alumno no puede, en muchos casos, acceder al proceso seguido de la resolución de problemas, lo que hace que desconozca los mecanismos de desarrollo en el aprendizaje.
La mayoría del software existente no permite la elección de la estrategia adecuada a los intereses, necesidades y estado del doscente. La estrategia es única e invariable.
Los programas de CAI, salvo excepciones, se reducen a meros procesos de enseñanza programada, más o menos encubiertos con estrategias integradas. De esta manera la CAI, que en un principio despertó grandes esperanzas, las desalentó, en parte, por falta de materiales adecuados que fueran accesibles y de lenguajes bien adaptados a las necesidades de los docentes.

Formas de interactuar con la computadora

Cynthia Solomon, en su obra Entornos de aprendizaje con ordenadores (1987), presenta una revisión del estado de la cuestión, hasta ese momento, acerca del uso de los ordenadores en la educación.

De acuerdo con Solomon, se pueden caracterizar cuatro formas de incorporar la computadora al proceso educativo: una, para lograr el dominio de aprendizajes por reforzamiento y ejercitación (P. Suppes); otra, para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento, a la manera de una interacción socrática (Davis); la tercera, para generar procesos de búsqueda en contextos de interacción eclécticos (Dwyer); finalmente, aquélla que favorece procesos de construcción del conocimiento (interacción constructivista) (Papert). Estas tipificaciones tienen variantes y combinaciones según los diferentes entornos educativos, de acuerdo a las intenciones perseguidas, a los contenidos del aprendizaje y a los recursos utilizados(Cynthia Solomon,1987).

En la historia de la incorporación de las computadoras al campo educativo, el diseño del tipo de interacción de alumnos y maestros con la computadora es un elemento fundamental para caracterizar el entorno de aprendizaje con la computadora. Y el control del proceso es un determinante central de la interacción, que puede estar predominantemente o en la computadora o en el usuario.

De acuerdo con Morfín, "en la medida en que el control está en manos de la computadora, el programa empleará a la computadora más como un libro de texto interactivo. En la medida en que el control está en manos del estudiante, el programa organiza a la computadora como un medio expresivo"( Francisco Morfin Otero,1993).

Adicionalmente a la interacción y la forma de control, en un entorno de aprendizaje con computadoras se puede analizar los distintos estilos de programación, de acuerdo a la organización metodológica y a las técnicas de programación empleadas en su desarrollo.

Basados en los anteriores elementos podemos identificar variables importantes, para diseñar e implementar un entorno educativo en el que se incorporan la computadora y el tipo de interacción pretendido.También se puede caracterizar la índole de los programas (software utilizado) en sí misma, y en relación con el proceso educativo deseado.

Sin embargo, al diseñar un entorno educativo con computadoras es necesario incorporar otra perspectiva: la del diseño de situaciones propiamente educativas, a la luz de sus propósitos educativos específicos; esta consideración, asumida reflexiva e intencionadamente en un proyecto educativo en el que se utilizan computadoras, se puede convertir en la determinante del tipo de programa a usar, en función de la perspectiva educativa adoptada y de los productos esperados.

El desarrollo de las capacidades del hardware (procesadores, dispositivos de memoria, periféricos,etc.) ha sido acompañado históricamente por otro, no menos espectacular: el del desarrollo del software (programas). Y, en éste, el del llamado software educativo. Juntos han generado el campo actual de múltiples posibilidades para la realización de proyectos educativos apoyados en la computadora. Estas posibilidades, de índole muy diversa, van desde los proyectos orientados a producir contextos de interacción de tipo "texto interactivo" hasta los que se sustentan en el desarrollo de contextos de interacción "expresivos"; más aptos, estos últimos, para favorecer procesos educativos heurísticos, construtivistas o de producción colaborativa.

A partir de los planteamientos de Solomon y Morfín, y basados en la sistematización de nuestras experiencias (a las que nos referiremos más adelante), formulamos una consideración de orden general, necesarias al incorporar computadoras a un contexto educativo: a las computadoras se les debe asignar su función en un entorno educativo, de acuerdo a su propia índole y a la índole de los valores e intenciones educativas del proceso educativo al que se adscriben, conjuntamente. Las formas de pensar, hablar, actuar, interactuar y construir intenciones de quienes diseñan los entornos de aprendizaje basados en las computadoras, generan y producen ambientes y "culturas de uso" de las computadoras en las instituciones educativas; sin embargo, dado el hecho de que las computadoras no son herramientas universales ni neutras respecto al proceso formativo, estas "culturas de uso" conforman, a su vez, campos de intenciones, expectativas, alcances y límites acerca de la incorporación de la computadora a la educación como instrumento cultural.

Al traducir esta consideración al ámbito operacional, confrontamos la necesidad de incorporar, de forma reflexiva e intencionada, el uso de las computadoras a los proyectos educativos, asumiendo que las computadoras (hardware y software) son un constitutivo no sólo de de índole tecnológica, sino cultural, del proceso formativo.En él los valores educativos del proyecto educativo son el eje central de las consideraciones sobre el diseño e implementación de las formas de interacción-control con la computadora.
Carlos Corrales Díaz. febrero 6 de 1995